jueves, 7 de febrero de 2013

Escucha activa

Una de las habilidades más importantes para un líder es la escucha activa. Según la RAE, escuchar es prestar atención a lo que se oye. Activa, hace referencia a que la persona que escucha realiza la acción de motivar que el que habla siga haciéndolo.

Algunos aspecto a considerar en el proceso de comunicación, desde cualquier punto de vista, bien sea como clientes o como empresa o proveedor, son:


  1. Juzgar: Cuando juzgas estás interpretando con tus propias creencias y valores lo que estás oyendo. Que probablemente no tengan nada que ver con lo que significan para el cliente. Cuando juzgas la persona se da cuenta y puede percibir tu rechazo. Esto va afectar a la relación y no permitirá lograr un acuerdo, un negocio, o simplemente comprender tanto la necesidad el cliente como las funcionalidades y beneficios de nuestro servicio/producto.
  2. El diálogo interno: Si te escuchas a ti mismo no puedes escuchar al cliente, así de simple.
    La forma de resolver este obstáculo es estando presente, observando, escuchando y sintiendo lo que está ocurriendo en ese momento, sólo existe ese momento.
  3. Dar feedback: es decir demostrarle de forma activa al cliente que lo estás escuchando con gestos de asentimiento con la cabeza, pequeñas frases, preguntas, repitiendo lo que el cliente dice, etc.
  4. Estar relajado y centrado: es muy importante que el cuerpo se sienta cómodo, cuando el cuerpo se relaja la mente se calma y esto nos permite tener una conexión más fácil.
  5. La atención está en uno mismo: Escuchas desde tu propia experiencia, preguntándote ¿que significa esto para mi? activas tus propios recuerdos y las emociones que te provocan lo que estás escuchando.
  6. La atención está en la otra persona: Sucede cuando estás empatizando con la otra persona, estás escuchando lo que te está diciendo y estás sintiendo lo mismo que la otra persona. La consecuencia de esto es que el cliente se sentirá comprendido e identificado contigo como persona y con lo que ofreces como empresa.

lunes, 28 de enero de 2013

Ideas básicas para que funcione el Social Media Marketing


El social media está en boca de todos...pero que realmente es? si nos vamos a ver definiciones encontramos las siguientes:

  • Herramientas sociales de comunicación
  • Contenidos creados y compartidos por individuos en Internet, utilizando para ello plataformas web
  •  Instrumentos online de comunicación de masas, que incluyen blogs, microblogs, redes sociales y podcasts
  • Son una manera de utilizar tecnología combinada con interacción social para crear valor agregado

Cómo vemos, los medios sociales se apalancan en la tecnología y nos dan la capacidad de para compartir, crear, generar, opinar, interaccionar, colaborar, comunicar, aprender, descubrir, enseñar, mostrar, intercambiar, participar, escuchar y tener voz…En resumidas cuentas son herramientas facilitadoras para realizar determinadas acciones, una de las más comunes, el marketing.

El uso del social media en el marketing es muy importante considerar que no sólo basta con crear cuentas en las diferentes redes sociales, blogs, o crear un sitio web, es necesario generar contenidos atractivos y fieles a nuestra empresa. A continuación enuncio algunos factores a tener en cuenta a la hora de planear una estrategia en medios sociales:


  • Focalizar los contenidos que se publican, que sean consecuentes con la marca empresarial y que lleven a atraer, retener y fidelizar a los clientes.
  • La participación activa en los medios sociales es la clave de generación de valor con estas herramientas. Debe existir un compromiso de parte de todos los empleados de la empresa de la generación de contenidos, ideas, imágenes, etc. La actualización y la presencia es vital.
  • Los contenidos que se generan no se deben hacer sólo por publicar. El contenido debe estar orientado a las necesidades de los clientes y ser valioso para ellos.
  • Tener claro que estar en los medios sociales sirve para vender, pero también para darse a conocer, compartir con los clientes y brindarles soluciones reales a sus necesidades y expectativas.


jueves, 13 de diciembre de 2012

Desventajas del Teletrabajo

Dando respuesta al comentario y a la necesidad de ver tanto los pro como los contras de este tema, a continuación enuncio las principales desventajas del teletrabajo.

Los vamos a hacer desde la perspectiva del empleado y de la perspectiva de la empresa:


martes, 11 de diciembre de 2012

Independencia y Teletrabajo

La independencia y el emprendimiento traen con sí, de manera implícita una nueva forma de trabajar: el TELETRABAJO. Ésta modalidad ya traspasó su público de influencia y ahora las empresas ven en ésta, una excelente opción generadora de múltiples beneficios.

Y es que con la evolución tecnológica y el crecimiento del emprendimiento y el autoempleo, el pensamiento y la concepción de que sólo se trabaja desde una oficina y un cubículo cambio radicalmente. Ahora, desde un café, una biblioteca y la propia casa, las personas pueden entregar mayores y mejores resultados de su trabajo.

Entre algunos de los muchos beneficios del Teletrabajo, nos encontramos:

  1. Movilidad: el tiempo de desplazamiento hacia las oficinas se reduce considerablemente, lo que ayuda además de cuidar el medio ambiente o ahorrar tiempo productivo.
  2. Disponibilidad: las personas estarán en cualquier momento y en todo lugar.
  3. Incremento de la productividad y motivación de las personas, debido al aumento de la calidad de vida (tiempo con la familia y su desarrollo personal).
  4. Reducción de costos fijos de la empresa (gastos de mantenimiento de oficina, alquiler, etc).
  5. Aumento de las relaciones internacionales, ya que podemos tener teletrabajadores desde cualquier lugar del mundo.
  6. Mayor autonomía,: asumir mayores responsabilidades y tener autodisciplina y autocontrol.
  7. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC - entre otras como el telecommuting, teleconferencing y el telemeeting.



lunes, 3 de diciembre de 2012

Calidad de Datos...mucha tela para cortar!!

Las organizaciones requieren tener los datos con la calidad deseada, correctos y disponibles para sus propósitos fundamentales: Tomar decisiones y servir a los clientes. Para lograr esto, tanto desde IT como desde todas las áreas del negocio, tienen que estar alineadas y concientizadas de la necesidad de tener los datos con la calidad que se requieren y hacer una aceptable gestión de ellos.

El establecimiento y desarrollo de políticas, procedimiento, roles y responsabilidades asignados a la disposición, mantenimiento y extracción de los datos es vital para la adecuada administración de los mismos, los datos deben tener un doliente y quien se encargue de estos durante todo su ciclo de vida, además para asegurar que apoyen los propósitos de la organización.


Pero, calidad no es necesariamente cero defectos, calidad es conformidad con la validez de los requerimientos, entonces es necesario determinar:

  • Quién define los requerimientos?
  • Cómo son establecidos los requerimientos?
  • Cuál es el grado de conformidad necesario?
  • Cuál es el gobierno de datos?
  • Cuáles son las características que deben cumplir los datos con calidad?

En nuestros próximos blogs le daremos respuestas a estos y otros interrogantes.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Habilidades indispensables para el éxito en Marketing

Si bien el mercadeo busca realizar un intercambio entre dos partes de manera en que ambas se beneficien y debe tener una base de metodologías, técnicas y herramientas para que ésta relación sea duradera. También es cierto que es necesario enfocar esfuerzos en fidelizar los clientes y ofrecer productos y/o servicios que satisfagan las necesidades de éstos y nos den una ventaja competitiva y un posicionamiento en el mercado.

Para poder desarrollar una estrategia empresarial y de mercadeo que haga lo anterior realidad, debemos empezar por ciertas habilidades básicas que nos llevaran a ejecutar esas directrices con mayor eficacia y efectividad. Estas son: (apoyados en la literatura de Adam Toren)

  1. Reconocer el poder de la percepción. El mensaje comunicado es percibido por cada individuo de manera diferente y de acuerdo a sus vivencias, experiencias y personalidades. Para diseñar una estrategia de mercadeo es necesario tener un público objetivo claro y haber identificado sus comportamientos de compra para así tener una mayor aproximación sobre la sensación que queremos generar en nuestros consumidores con nuestro producto/servicio, de no hacerlo el riesgo financiero y operativo que se corre es alto.
  2. Mantener un mensaje positivo. Los problemas y los obstáculos deben ser vistos como retos y oportunidades para crecer y este es el mensaje que permanentemente e independiente de la situación debemos estar enviando a nuestros clientes.
  3. Historias atractivas. Si la comunicación es atractiva la audiencia estará mas receptiva, retendrá la información y tomará acciones rápidamente. La publicidad que se genere alrededor de nuestro producto/servicio debe generar una relación subconsciente con el público objetivo y además de atractiva, debe ser clara, precisa y concisa.
  4. Crear valor. Se trata de formar una relación duradera con los consumidores donde sean fidelizados a la marca. Para este punto, es importante recurrir a la creatividad encaminada a maximizar las fortalezas de nuestra marca.
  5. Enfoque en el crecimiento. El crecimiento (indistinto del ámbito) es uno de los motores que mueve la vida y nuestro producto/servicio debe mostrar al consumidor que lo ayudará a crecer y aprender.
  6. Aceptar la retroalimentación. Escuchar y conocer las diversas opiniones (positivas y negativas) ayudará a mejorar nuestra marca. Nunca podemos tener oídos sordos a las críticas y por el contrario debemos agradecer la retroalimentación que se nos haga.

Para qué sirve el Remarketing?

El remarketing se da cuando una empresa quiere invertir en alguien que en la primera visita no realizó una compra, pero que su interés es tan alto, que a lo mejor en la segunda visita si realiza la compra.

El objetivo finalmente es, convencer a los que casi compraron o venderles más a los que ya compraron y mantener el interés de compra luego de n visitas.

Y para que sirve:


  1. Para darle a la empresa una segunda oportunidad de convencer al consumidor de comprar el producto
  2. Para construir credibilidad y confianza en la relación con el cliente en la medida en que se generan visitas al sitio web de la empresa y el consumidor siempre encuentra su necesidad resaltada y mejorada
  3. Para ofrecerle al cliente productos complementarios al producto inicial que compro o por el cual mostró interés.
Ésta es una estrategia de mercadeo que se debe desarrollar poco a poco y que requiere de tiempo y dedicación para conocer al cliente y demostrarle que realmente vale la pena comprar con tú empresa.